Descripción
Inicios Próximos:
Aún no tenemos inicios de este curso |
Objetivos:
Después de completar este curso, los estudiantes podrán:
- Realizar los comandos esenciales de Linux, como instalación, búsquedas y manipulación de archivos.
- Operar ejecutando sistemas Linux administrando el proceso de arranque, programando trabajos, actualizando el sistema, monitoreando el rendimiento del sistema y administrando la seguridad.
- Administrar usuarios y grupos agregando / borrando / modificando, configurando LDAP y PAM, modificando los procesos y recursos del usuario.
- Asegurar el rendimiento de la red a través de la configuración, el monitoreo, el túnel y el enrutamiento del tráfico.
- Configurar servicios como DNS, recursos compartidos, SSH y SELinux / AppArmor, así como servidores para DHCP y HTTP.
- Administrar el almacenamiento del sistema mediante el uso de particiones, volúmenes lógicos, volúmenes físicos, ACL, cuotas y clustering
Audiencia:
Este curso está destinado a los administradores del sistema y los usuarios que ya tienen al menos una exposición básica a Linux u otro sistema operativo basado en UNIX constituyen el público objetivo para esta clase. Cualquier persona que esté buscando adquirir conocimientos prácticos en el campo de la administración de sistemas en entornos empresariales ahorrará mucho tiempo al asistir a este curso. También se debe considerar como un paso necesario para cualquier persona que esté considerando clases más avanzadas en nuestro plan de estudios de administración del sistema. Los conceptos cubiertos proporcionan bloques de construcción importantes para cualquiera que quiera asistir a clases más avanzadas, en particular LFS311: Linux Network Management.
Prerrequisitos:
- Conocimiento de los componentes básicos de Linux.
- Familiaridad con los editores de texto (emacs, VI).
- Conocimiento práctico del scripting Bash.
- Los asistentes ya deberían tener una exposición previa a un sistema Linux o UNIX y experiencia práctica con la interfaz de línea de comando a un nivel que es equivalente a lo que se cubre en nuestro curso gratuito LFS101x – Introducción a Linux (disponible en edX.org). Se supone que las herramientas básicas como editores de texto, utilidades de archivos y tareas básicas son bien entendidas antes de este curso.
Certificación:
Contenido:
Módulo 1: Introducción
1.1 Fundación Linux
1.2 Entrenamiento de la Fundación Linux
1.3 Certificaciones de la Fundación Linux
1.4 Ejercicios de laboratorio, soluciones y recursos
1.5 Curso de E-Learning: LFS201
1.6 Detalles de distribución
1.7 Laboratorio: Módulo 1 Labs
1.7.1 Configuración del sistema para sudo
Módulo 2: Diseño del árbol del sistema de archivos de Linux
2.1 Distinciones de datos
2.2 FHS Linux Standard Directory Tree
2.3 directorio raíz
2.4 / bin
2.5 /bota
2.6 / dev
2.7 /etc
2.8 /casa
2.9 / lib y / lib64
2.10 /media
2.11 / mnt
2.12 /optar
2.13 / proc
2.14 / sys
2.15 /raíz
2.16 / sbin
2.17 / srv
2.18 / tmp
2.19 / usr
2.20 / donde
2.21 /correr
2.22 Laboratorio: Módulo 2 Labs
2.22.1 Cambiar el tamaño de los directorios predeterminados
2.22.2 Recorrer el sistema de archivos / proc
Módulo 3: Procesos
3.1 Programas y Procesos
3.2 Límites de proceso
3.3 Creación de Procesos
3.4 Estados de proceso
3.5 Modos de ejecución
3.6 Demonios
3.7 amabilidad
3.8 Bibliotecas
3.9 Señales
3.10 Laboratorio: Módulo 3 Labs
3.10.1 Controlar procesos con ulimit
3.10.2 Examinar la actividad del sistema V IPC
3.10.3 Examinar las prioridades de la señal y la ejecución
Módulo 4: Sistemas de administración de paquetes
4.1 Conceptos de empaquetado de software
4.2 RPM (Administrador de paquetes de Red Hat)
4.3 DPKG (paquete de Debian)
4.4 Sistemas de control de revisión
4.5 Laboratorio: Módulo 4 Labs
4.5.1 Usar RPM
4.5.2 Reconstrucción de la base de datos RPM
4.5.3 Usar DKPG
4.5.4 Control de versiones con git
Módulo 5: Instaladores de paquetes
5.1 Instaladores de paquetes
5.2 yum
5.3 zypper
5.4 APTO
5.5 Laboratorio: Módulo 5 Labs
5.5.1 Comandos básicos de yum
5.5.2 Usar yum para encontrar información sobre un paquete
5.5.3 Gestionar grupos de paquetes con yum
5.5.4 Agregar un nuevo repositorio yum
5.5.5 Comandos básicos zypper
5.5.6 Usar zypper para encontrar información sobre un paquete
5.5.7 Comandos básicos de APT
5.5.8 Usar APT para buscar información sobre un paquete
5.5.9 Administrar grupos de paquetes usando APT
Módulo 6: Monitoreo del sistema
6.1 Monitoreo del sistema
6.2 Supervisión del proceso
6.3 Monitoreo y Sintonización de Memoria
6.4 Monitoreo de red
6.5 Monitoreo de E / S
6.6 Programación de E / S **
6.7 Archivos de registro del sistema
6.8 sar **
6.9 Laboratorio: Módulo 6 Labs
6.9.1 Usar el estrés
6.9.2 Procesos
6.9.3 Estados del proceso de monitoreo
6.9.4 Invocando al OOM Killer
6.9.5 Bonnie ++
6.9.6 marca fs
Módulo 7: Sistemas de archivos Linux
7.1 Conceptos básicos del sistema de archivos
7.2 Sistema de archivos virtual (VFS)
7.3 Sistemas de archivos disponibles
7.4 Conceptos del sistema de archivos
7.4.1 Uso de disco y sistema de archivos
7.5 Atributos extendidos
7.6 ext4
7.7 XFS **
7.8 btrfs **
7.9 Laboratorio: Módulo 7 Labs
7.9.1 Desfragmentando un sistema.
7.9.2 Modificar los parámetros del sistema de archivos usando tune2fs.
7.9.3 Trabajar con atributos de archivo.
7.9.4 Opciones de montaje.
7.9.5 Administrar el espacio de intercambio
7.9.6 Cuotas del sistema de archivos.
7.9.7 Trabajar con XFS.
7.9.8 Trabajar con btrfs.
Módulo 8: Partición y formateo de discos
8.1 Tipos de discos comunes
8.2 Geometría de disco
8.3 Particionamiento
8.4 Nombrar dispositivos de disco
8.5 Dimensionando particiones
8.6 Editores de tabla de particiones
8.7 Laboratorio: Módulo 8 Labs
8.7.1 Usar un archivo como una imagen de partición de disco
8.7.2 Partioning a Disk Image file
8.7.3 Usando losetup y parted
8.7.4 Particionando un disco duro real
Módulo 9: Más sobre sistemas de archivos Linux
9.1 Crear y formatear sistemas de archivos
9.2 Comprobando y reparando sistemas de archivos
9.3 Montaje de sistemas de archivos
9.4 automount
9.5 Intercambiar
9.6 Cuotas del sistema de archivos **
9.7 Laboratorio: Módulo 9 Labs
9.7.1 Opciones de montaje
9.7.2 Administrar el espacio de intercambio
9.7.3 Cuotas del sistema de archivos
Módulo 10: Cifrado de discos
10.1 Cifrado del sistema de archivos
10.2 LUKS
10.3 Usar una partición cifrada
10.4 Laboratorio: Módulo 10 Labs
10.4.1 Cifrado de disco
10.4.2 Intercambio cifrado
Módulo 11: LVM y RAID
11.1 Logical Volume Management (LVM)
11.2 Volúmenes y grupos de volúmenes
11.3 Trabajando con volúmenes lógicos
11.4 Cambiar el tamaño de volúmenes lógicos
11.5 Instantáneas de LVM **
11.6 INCURSIÓN **
11.7 Niveles de INCURSIÓN **
11.8 Configuración de software RAID **
11.9 Laboratorio: Módulo 11 Labs
11.9.1 Crear un dispositivo RAID
11.9.2 Crear Volúmenes Lógicos
Módulo 12: Servicios y configuración del núcleo
12.1 Resumen del Kernel
12.2 Configuración del kernel
12.3 sysctl
12.4 Kernel Modules
12.5 Utilidades de módulo
12.6 Configuración del módulo
12.7 udev y Device Management
12.8 Laboratorio: Módulo 12 Labs
12.8.1 Manipular sistemas ajustables con sysctl.
12.8.2 Cambiar la ID de proceso máxima.
12.8.3 Trabajar con módulos Kernel.
12.8.4 Trabajar con udev.
Módulo 13: Descripción general de la virtualización
13.1 Introducción a la virtualización
13.2 Emulación
13.3 Hipervisores
13.4 libvirt
13.5 QEMU
13.6 KVM
13.7 Laboratorio: Módulo 13 Labs
13.7.1 Asegurarse de que KVM esté configurado correctamente
13.7.2 Usar virt-manager con KVM para instalar una máquina virtual y ejecutarla
13.7.3 Crédito adicional: Hacer desde la línea de comando
Módulo 14: Descripción general de los contenedores
14.1 Contenedores
14.2 Estibador
14.3 Comandos Docker
14.4 Laboratorio: Módulo 14 Labs
14.4.1 Instalar y probar Apache (httpd) como una aplicación Docker.
Módulo 15: Administración de cuentas deusuarios y grupos
15.1 Cuentas de usuario
15.2 administración
15.3 Contraseñas
15.4 Conchas y cuentas restringidas **
15.5 La cuenta de root
15.6 Manejo de grupo
15.7 SSH
15.8 PAM (Módulos de autenticación enchufables)
15.9 Proceso de Autenticación
15.10 Configurar PAM
15.11 Autenticación LDAP **
15.12 Permisos de archivos y propiedad
15.13 Laboratorio: Módulo 15 Labs
15.13.1 Trabajar con cuentas de usuario
15.13.2 Trabajar con grupos
15.13.3 Configurar PAM
15.13.4 Usar chmod
Módulo 16: Redes
16.1 Direcciones IP
16.2 Nombres de host
16.3 Dispositivos de red
16.4 ip y ifconfig
16.5 Archivos de configuración de red
16.6 Gerente de Redes
16.7 Enrutamiento
16.8 DNS y resolución de nombre de host
16.9 Diagnósticos de red
16.10 Laboratorio: Módulo 16 Labs
16.10.1 Configuración estática de una interfaz de red
16.10.2 Agregar un nombre de host estático
16.10.3 Agregar un alias de interfaz de red
Módulo 17: Firewalls
17.1 Firewalls
17.2 Interfaces
17.3 firewalld
17.4 Zonas
17.5 Gestión de la fuente
17.6 Servicio y administración de puertos
17.7 Laboratorio: Módulo 17 Labs
17.7.1 Instalación de Firewalld
17.7.2 Examinando firewall-cmd
17.7.3 Agregar servicios a una zona
17.7.4 Usando la GUI del firewall
Módulo 18: Inicio y apagado del sistema
18.1 Comprender la secuencia de arranque
18.2 Archivos de configuración del sistema en / etc
18.3 Apagar / Reiniciar el sistema
18.4 El Grand Unified Boot Loader
18.5 Archivos de configuración de GRUB
18.6 El proceso init
18.7 sistemad
18.8 Inicio de SysVinit **
18.9 chkconfig y servicio **
18.10 Upstart **
18.11 Laboratorio: Módulo 18 Labs
18.11.1 Arrancar en modo no gráfico con GRUB
18.11.2 Agregar un nuevo servicio de inicio con System V
18.11.3 Agregar un nuevo servicio de inicio con el sistema
18.11.4 Ejecutar Apagado vs. Detener vs. Reiniciar
Módulo 19: Métodos de copia de seguridad y recuperación
19.1 Conceptos básicos de respaldo
19.2 cpio **
19.3 toma
19.4 Compresión: gzip, bzip2 y xz y copias de seguridad
19.5 dd
19.6 rsync
19.7 volcar y restaurar **
19.8 mt **
19.9 Programas de respaldo **
19.10 Laboratorio: Módulo 19 Labs
19.10.1 Usar tar para hacer una copia de seguridad
19.10.2 Usar cpio para respaldo
19.10.3 Usar rsync para respaldo
Módulo 20: Módulos de seguridad de Linux
20.1 Módulos de seguridad de Linux
20.2 SELinux
20.3 AppArmor
20.4 Laboratorio: Módulo 20 Labs
20.4.1 SELinux: Contextos
20.4.2 Explore la seguridad de las apariciones
Módulo 21: Seguridad del sistema local
21.1 Seguridad del sistema local
21.2 Crear una política de seguridad
21.3 Actualizaciones y seguridad
21.4 Seguridad física
21.5 Seguridad del sistema de archivos
21.6 Laboratorio: Módulo 21 Labs
21.6.1 Usar SELinux
21.6.2 Opciones de seguridad y montaje
21.6.3 Usar umask
21.6.4 Usint setuid y scripts
Módulo 22: Resolución de problemas básicos y Rescate del sistema
22.1 Descripción general de solución de problemas
22.2 Cosas a verificar: Redes
22.3 Fallas del proceso de arranque
22.4 Sistema de archivos Corrupción y recuperación
22.5 Consolas virtuales
22.6 Medios de rescate y solución de problemas
22.7 Sistema de rescate y recuperación
22.8 Laboratorio: Módulo 22 Labs
22.8.1 Preparación para usar los medios de Rescue / Recover
22.8.2 Recuperación de una configuración de GRUB corrupta
22.8.3 Recuperarse de una falla de contraseña
22.8.4 Recuperarse de la corrupción de la tabla de particiones
22.8.5 Recuperar usando la imagen de instalación
Costos:
Este costo incluye: Material de estudio, el uso de una computadora por persona, certificados, refrigerios e impuestos de ley.
Reviews
There are no reviews yet, would you like to submit yours?